Buenas tardes, vengo que
comentarles algunas ideas que tengo:
En el primer posteo de
transición vimos como el sistema natural se podía frenar la degradación (solar,
eólica, déficit hídrico o cuando hay lluvias torrenciales.
Hoy en día vivimos el
calentamiento global o cambio climático, justo hoy en Buenos Aires estamos
atravesando una semana de calor extremo, mañana dicen 42 °C. Y estuve viendo
que a partir del sábado, esta pronosticado una semana de lluvia.
1) ¿Cómo aguanta el suelo?
Hace un rato me llego el
siguiente texto:
*Una hierba sin cortar mantiene
el suelo 19,5 °C.
*Una hierba cortada a 10 cm
mantiene la T°C del suelo a 24,5°C.
*Un suelo desnudo en pleno
verano sube a más de 40 °C.
Veamos con ejemplos con mis
propias ilustraciones.
Suelo protegido método
Agricultura natural con algunas plantas en forma intensiva con Poáceas o
gramíneas, aromáticas y he incluso Cítricos sembrados por semilla, en maceta
entre “Pastos” y suelo cubierto.
Vista Horizontal de perfil suelo
(Herbáceos-micro-macro-flora-fauna)
Acá hay dos puntos importantes:
A)Mantener el pastizal y crecimiento de plantas(cultivo, naturales, frutales, etc.) sin cortar. Me explico:
AI) En caso de sequía “todo lo crecido” de nivel del suelo tiene <20 °C, varía la época del año protegido. Se debe dejar crecer.
AII) Partir del sábado que viene una entrante una semana de lluvia, hay que dejar el pasto sin cortar.
Una vez en la facultad escuche del decano en ecología sobre el tema de pastizales, cuando llueve “el pasto” + herbáceas pueden “drenar” el agua desde el perfil superior hasta inferior del suelo (Dependiendo el sistema, drene más o casi nada), a capas freáticas, creo si no mal recuerdo 100 litros a cm3.
Por esta razón más otras en lluvias y en sequía “extremos” no se debe podar:
A) En caso de sequía “Todo el sistema floral natural + cultivos “ protegen el ecosistema o sistema dinámico, en caso de humedad y previene que el suelo no se exponga a T°C manteniéndose estable o en Climáx.
B) En caso de lluvias torrenciales funciona como un “drenado” de agua pero también con cierto límite.
Pensando se debe acceder al huerto o campo para “Rastrojar” luego de un día de producirse precipitaciones o en sequía baje la T°C por frente frío, luego dejarlo crecer.
También tomar en cuenta la fauna. Debajo del rastrojo como bosques o ecosistemas hay micro-macro-fauna benéfica para control de plagas (Control biológico natural) y algunos que mejoran el suelo como bichos bolita, lombrices, etc.
También he visto que su uno quiere cultivar con macetas, si uno quiere cultivarlas, tengo cítricos. La radiación solar y la T°C es mucho menor (por circuferencia y base) de la maceta proteguido por
Poacéas y lo mismo en macetas mantener el rastrojo, y poaceas, que crezcan, hasta yo tengo una parra en un limonero, tiene flores por primera vez ( 7 años desde que la sembré) y la radiación solar fuerte, la maceta a pesar que sea de plástico, su T°C superior, base y circunferencia alrededor es menor, como si fuera que el sol no llegara de lleno a la maceta por la sombra proyectada de las mismas plantas del luegar.
Importante, en verano abonar con humus líquido o compost líquido diluido a la mañana y posterior riego (mañana y tarde) verano, invierno menos. En caso actual de sequía, tengo que usar mucho el humus líquido por estrés que pasan las plantas luego de tanto calor.
Si tomamos en cuenta de plagas que puedan afectar, eventos climáticos, etc.