Buenas tardes, el tema de esta tarde: Fertilización orgánica y Riego
La Fertilización: Cuando se aporcan los cítricos se puede agregar un poco de abono mezclando
con la tierra. Es importante comenzar una nueva abonera cuando la anterior se encuentra a la mitad del proceso.
De este modo siempre se dispondrá de abono para el monte frutal y para las plantas hortícolas.
El riego:
El monte frutal y hortalizas se mantienen tiernas y sanas mientras no les falte agua en cantidad y frecuencia correctas.
Las lluvias, por lo general, no satisfacen las necesidades de los cultivos particularmente en verano, cuando las hojas no
sólo pueden volverse duras sino que las plantas pueden semillar antes de tiempo, terminando su ciclo y disminuyendo su valor hortícola.
En cambio, el exceso de humedad puede favorecer la aparición de enfermedades y que los frutos obtenidos son de mala calidad
y con muy poco valor.
La incorporación al suelo de materia orgánica permite regularizar su capacidad de retención del agua, mejora los suelos pesados
y compactos, y permite retener mayor cantidad de agua en los suelosa arenosos. En verano, los riegos deben ser diarios
y es conveniente evitar las horas de sol fuerte. Se estima que se necesitarán de 3 a 5 litros de agua por metro cuadrado.
Las demandas son mínimas por la noche y máxima al mediodía. La mejor hora para regar es temprano por la mañana ya que se minimiza
la evaporación y al mediodía, los frutales tendrán cubiertas sus necesidades.
En invierno, los riegos son más espaciados y durante las horas del sol.
Los volumenes de agua para riego pueden variar mucho dependiendo del tipo de suelo, los vientos, el tipo de plantas, el grado de desarrollo
de las mismas y el uso de coberturas que mantienen la humedad. El calor y la falta de lluvia son características de la sequía,
pero el viento puede ser un enemigo peligroso al "deshidrata" las plantas. Un cerco vivo que aisle el monte frutal y frene el viento
es la solución inteligente que parte del momento del diseño.
Como regar con eficacia: En verano, cuando hace calor y escasea el agua, es difícil regar. Si aprende a reciclar y a acumular agua podrá
abastecerse sin problemas.
Riego por aspersión:
Este sistema presenta las siguientes ventajas:
*Posibilidad de regar tenemos de superficie irregular que no se prestan a la canalización, porque se ahorra un elevado volumen de agua(hasta 80%)
gracias a la distribución más uniforme y gradual
*Posibilidad de regar en zonas con poca agua disponible, con el empleo de reguladores de presión y sistemas de bombeo
Puede emplearse para otras muchas funciones además de la distribución del agua: función fertilizante, antiparasitaria, desinfectante.
Para tales fines se emplean unos dispositivos especiales, instalados al inicio de la red de distribución, que se encargan de dosificar el agua y el material fertilizante
soluble o antiparasitario, mezclándolo con el agua. Asimismo, es posible realizar un abonado foliar. El riego por aspersión es especialmente eficaz cuando el agua requiere una acción
correctora. Al caer el agua pulverizada y de forma insistente, se lava a fondo el suelo y se eliminan las sales solubles excedidas. De igual forma,
tiene un efecto termoregulador, tanto contra la excesiva sequedad del aire. Los riegos, especialmente si son por aspersión, deben realizarse por la mañana temprano o por la noche
en verano, y en invierno en pleno día. Pero también hay que tener en cuenta que hay enfermedades que se vean favorecidas cuando utilizamos este sistema de riego ya que al
mojar las hojas creamos el ambiente adecuado para el desarrollo de patógenos.
Riego subterráneo: Se colocan a 30 cm de profundidad, tuberías de material poroso en las que cae agua constamente a baja presión. A medida que la tierra
de alrededor de los tubos se seca, éstos ceden agua por transpiración.
Riego programado: Puede realizarse en todos los sistemas de distribución, pero especialmente en los de aspersión o de goteo, mediante dispositivos de tiempo.
Riego de Apoyo: Por diferentes motivos puede suceder que las plantas acusen de escasez de agua que, aun cuando no comprometa su supervivencia,
deje señales estéticas y fisiológicas Las que están en un estado marchito avanzado, que en las especies herbáceas afecta a toda la parte aérea y que se manifiesta con la
pérdida total de las hojas, difícilmente se recuperarán. Debido a que se debe intervenir lo más rápidamente posible, no pueden tener en cuenta las normas del riego,
pero sí hay que atenerse a algunos principios básicos. En primer lugar, hay que dar sombra a las plantas y a continuación se riegan con un horno pulverizado de aguaa temperatura
ambiente o templada, si el sol está alto. Las cantidades deben ser pequeñas, y hay que repetir la operación solo cuando ya han sido absorbidas completamente.
A las plantas que logran sobrevivir hay que sacarlas las hojas secas y deben cuidarse especialmente hasta que se hayan recuperado por completo.
Por este mótivo y durante mucho tiempo, se tienen que proteger de los factores que provocan evaporación y mojarlas moderadamente pero con frecuencia.
Dentro de quienes practican técnicas de cultivo natural,
algunas tendencias sostienen que conviene regar abundamente y muy de vez en cuando para no enfriar
continuamente la tierra, con el consiguiente daño para la microflora. Así se constituyen reservas hídricas profundas cuales
crecen las raíces, mientras la superficie de la tierra se seca.Esto constrasta con las técnicas que hablan de
de mantener los orgános subterráneos de la planta en el reducido espesor del estrato activo, creandose allí las
condiciones más favorables de humeda y nutrición. Una alternativa sería en distribuir agua en cantidad suficiente
para mantener frescura de la tierra y garantizar el aprovicionamente.
Las técnicas de irrigación localizada:
Esta técnica se lleva a cabo con un circuio de tubos porososo con goteros
EL agua se suministra al pie de cada planta o en hileras, mojando únicamente
la superficie que corresponde a las raíces, de manera que es utilizado antes de que se disperse
en la tierra.
La irrigación se programa con varios sistemas, con emisiones intermitenteso o a intervalos
preestablecidos, todo lo cual permite regular la irrigación de acuerdo con las necesidades de cada especie, que, por
otra parte, son variables según fases del ciclo vegetativo y productivo.
En el caso del riego por tubo poroso, el agua está siempre disponible y es absorvida a medida
que la tierra se va secando. Además de no tener que ajustarse a horarios, la irrigación localizada implica
un notable ahorro de agua y de trabajo.
El tema de hoy, es conocer el tipo de agua de riego para los frutales naturales y huerto natural.
Tipos de Agua
La calidad del agua:
Es importante conocer qué clase de agua es la que tendremos a mano para el riego de frutles naturales y el huerto natural agroecológico.
Las aguas que contienen elevado porcentaje de sales de Ca(Calcio) y de Mg(Magnesio) que forman carbonatos, bicarbonatos y sulfatos y que por lo
tanto corrigen la acidez son las llamadas aguas duras.
Las aguas "blandas", por su parte, corrigen la alcalinidad. En los terrenos de buena calidad, que representan una sección
adecuada, casi neutra, tanto las aguas duras como las blandas tienen un efecto contraproducente, ya que en el primero de los casos
acumulan sales alcalinas y lo segundo las pierden. Es decir, crean situaciones de alcalinidad o de acidez acelereada.
Las aguas llamadas reductoras, pobres en oxígeno, que provienen de terrenos pantanosos y de estanques y son ricos en materí
orgánica, porque provocarían situaciones de asfixia en el terreno y en las raíces. Sólo pueden utilizarse si se han enriquecido previamente con O2,
agitándolas dentro de contenedores o haciandolas fluir por pequeños canales interrumpidos por saltos.
Las aguas salobres se toleran ni contienen como máximo un 5% de NaCl(Cloruro de Sodio, es una sal), pero efecto de la salinidad
también depende de las características del suelo, de la pluviomentria y de la frecuencia de los riegos que permiten que estén ausentes o que se acumulen
Las aguas de lluvia son prácticamente agua destiladas, sin sales a no se que sean recogidas en una sisterna alimentada desde las cornisas de los
tejados o desde los canales, estos casos, contienen cierta cantidadde elementos minerales y materiales como arcilla o arena, que es oportuno depositar, limpiandose
periódicamente el fondo.
Las aguas prácticamente puras empobrecen los terrenos impermeables porque al escurrirse con facilidad arrastran
las sales solubles, mientras que para los terrenos fuertes son beneficiosas porque fijan de forma estable los fertilizantes permitiendo su volatilización.
El riego en citricultura orgánica o en huerto.
La problematica relacionada de los cultivos orgánicos requiere prestar atención a los siguiente puntos:
1)La necesidad de agua de las plantas está directamente relacionada con las condiciones ambientales, el factor estacional, el tipo de tierra y especialmente, con las necesidades de cada especie, que varían a su vez dependiendo de la fase del ciclo biológico.
2)Conviene respetar horarios de riego, como:
a)Primavera y verano: Por la mañana muy temprano o al anochecer e incluso de noche, y evitaremos la evaporación excesivo.
b)Otoño e invierno Ccon el sol ya alto, no antes de las 10 de la mañana o al mediodía, para evitar que el agua se hiele antes de ser absorbida o asimilada.
Buen día cómo andan?
En la agricultura Natural incluyo el abonado líquido orgánico
natural de Humus de lombriz californiana de mi compostera.
De hecho de concentrado a diluido y de ahí riego y abono al mismo tiempo
con regadera de 1:10 una parte de humus liquido por 10 de agua.
Me dio flor una planta que me regalo mi vecina, una suculenta y se
la deje a mamá que le gusta, luego las fotos son antes del abonado
líquido y después de su uso en todo el jardín incluido el cesped
Antes de realizar el abonado líquidos, plantas necesitan abonado natural, además del rastrojo que tienen las plantas.
Hoy terminé de la poda del Manzano, y las plantas quieren abonado líquido, el frutal agradecé el abonado líquido, y también me paso lo mismo con el ciruelo, agarró fuerza. Además del invierno, en verano cuando las plantas están estresadas del calor o en invierno por las heladas. Les da un sock antes temperatura extrema o heladas, recuperandosé.
Quería mostrarles como el pasto o cespéd agradecé estos rocíos, agarrá con fuerza y crece y mejora con las diferencias térmicas.
Suculenta de origen de medio Oriente, me la regaló el año pasado y por este calorcito que hace en invierno dio flor igual que mi limón mandarina.
El abonado en el pasto, también sirve como riego y fertiliza en forma natural.
El resto del jardín luego del abonado y como quedo podado el Manzano Natural.
Fotos del día de Hoy, también regué el invernadero para seguir con las activididades de cambio de agua y empezar a sembrar hortalizas para la primavera. Un saludo.
Buenas!, cómo andan? El manzano que sembré hace 13 años, lo planté en el año 9 o 10, me lo plantaron chueco y desde hace 3 años que da flor, y hace dos fruta, el año pasado formo tres manzanas pero por el viento las tiro. Este año le toco y por la época, le toco poda, así dejo fotos y un video explicando de como estaba antes.
Como decía el cultivo de este Manzano es Franco es silvestre pero de fruta que compré orgánica. Sigo el sistema de rastrojos todos los años y este año lo podé sino las ramas se elongan y en forma natural distribuye a mayor distancia la fruta si viene un viento y así se desplaza en comunidad biótica. Y la agricultura Natural dice no poda pero lo podo por el tema de espacio y lo estoy estructurando para que las ramas principales den flor y fruta de calidad con fuerza y que no viento las arrojé.
El sistema sigue siendo natural en superficie y agroecológico en parte área
El manzano como estaba esta mañana antes de la poda.
Video que explicó como estaba antes el Manzano franco sembrado orgánico desde semilla y el año pasado llego a dar tres frutos pero por la tormenta se cayeron.
Estructura ramifica del Manzano antes de la poda, necesita poda de mantenimiento (ramas que no dan fruto) o vegetativas y ramas enfermas o dejar ramas para que las flores se formen sobre yemas del año anterior.
Seleccionada rama a podar. Que son floriferas pero tienen estructura en la rama secundaria y no sobré de tallos axilares donde dan al final de la raminificación y ahí la fruta no tiene fuerza y se cae, cada año se realiza la poda para que se formen ramas fruticolas.
Realizada la poda en general, ahora que agarré fuerza y empiece a dar flores en primavera.
Estrcutura general centro del frutal.
Espero que les haya gustado, en la siguiente entrada veremos algo nuevo.