viernes, 2 de mayo de 2014

La transición a la Agricultura Natural (Imagenes)

Hola ! como andan?

Pondré en imagenes: la razón por la cual sufrimos inundaciones o lo que lleva a las sequías. Y apartir de ahí hacia la transicion a la agricultura natural.

1) Inundaciones



en el campo o en la huerta: (industrial, ecologia, orgánico) Muchas veces en los cultivos orgánicos y ecológicos ultilizan muy poco acolchado, a la larga también se ven afectados.





O en caso de sequía pasa lo contrario: Por falta de acolchado, sucede mucha radiación, poca precipitación y constantemente vientos: hay erosión en el suelo: Desertificación:












y en los cultivos naturalizados (Agricultura natural, o todos los que sigan la permacultura; hay dos tipos de distintos autores) o también puede ser en la biodinámica: el suelo esta protegido constantemente: por rastrojo, mulching o acolchado de origen vegetal (hojas, ramitas, bosta ( fauna ganadera, avicola y porcina), tambien de aves, pasto, restos de forrajes tambien cereales, etc): con las fotos anteriores (inundación y sequía) aquí casi no se ven afectados a largo o mediano plazo por sequia ni inundación:


Esto es en hawaii

 fuente:


Iniciando el Huerto. Rotación de Cultivos: Método Fukuoka de Agricultura Natural (2/4)


http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2009/02/09/112571  (acá se explica como rotar los cultivos en forma natural)

acá Masanobu fukuoka y Panos manikis (Ingeniero Agronómo) en los cereales naturales (trigo o cebada): Nota, Masanobu Fukuoka en sus cultivos de arroz, NO usa agua como en los cultivos inundados:







 avena brotando en Nendo dango (bomba de semillas)



La razón por la cual no se ven inundación este tipo de cultivo, igual que sequía es la siguiente:

El rastrojo, acolchado o mulching:














acá la razón de todas estas fotos.Si no tienen el componente de acolchado, las características que están en la imagen se vuelven opuestas Es muy importante, tanto para el suelo, las plantas, frutales, árboles, etc:








 Una foto con acolchado o rastrojo en caso de inundacion:
saco un estracto de la página de la foto:

En un suelo inundado durante días o meses, el aire es reemplazado por el agua y esto evita toda posibilidad de provisión de oxígeno, lo que afecta la actividad biológica, el crecimiento de las plantas y la fertilidad del suelo. Por tal motivo, Corpoica elaboró una serie de recomendaciones para que los productores agropecuarios puedan recuperar sus predios una vez se retire el agua, más aún cuando se anuncia una posible reducción de las lluvias

  La cobertura del suelo es una capa que amortigua el movimiento del agua. Por tanto, se debe procurar regenerarla lo mas rápidamente, evitando costras salinas y alcalinas e impedir la compactación.


Cabe anotar que las coberturas pueden ser vivas (arvenses, abonos verdes, cultivos asociados) o muertas (residuos de cultivos anteriores, subproductos agroindustriales). Ambos tipos de cobertura, además de aportar materia orgánica al suelo y mantenerlo protegido de la acción directa de la lluvia, son fuente de alimento para incrementar la actividad biológica y mejorar la fertilidad del suelo.





Benéficios:

*Reduce la evapotranspiración (Acumulando humedad y agua en el suelo para uso de las plantas, microfauna benéfica (en invierno  se pasan en el rastrojo  y en primavera salen a controlar las plagas (insecto benéficos) o degradar el acolchado para dar nutrientes a las plantas). Digamos todo es un ciclo continuo y renovable y todo relacionado (Reducir, reciclar y reutilizar, las normas de la ecología)


*Libera nutrientes (N, P, Ca, K, Mg, S, etc) entre macro y micronutrientes. para uso de las plantas

*Mantiene la estructura del suelo

* Reduce la erosión hidrica, y solar y también del viento

*Reduce sobre el calentamiento del suelo:

*Suprime malezas:

*Alienta la fauna del suelo


Y bueno, acá hay una imagen de la estructura del suelo (casos de inundación y sequía):








Bueno, el rastrojo, acolchado o mulching, se da naturalmente en la naturaleza. Pero el hombre opto por no usarlo (en la mayoría) y es por eso porque hay muchas consecuencias en los medios urbanos (compactación de suelos, etc que esta vinculado porque en las plazas un ejemplo sacan las hojas abajo de los árboles y luego se las llevan: quitan la cobertura y el suelo se vuelve infertil y más o menos igual que un suelo cuando hay sequía)

En los bosques y en la selva: (Hojas de los árboles,etc)

 
A la superficie mejoran sus propiedades físicas y químicas. Del mismo modo Jonathan argumenta que los suelos bajo el árbol son más profundos que los que acaecen en los claros del bosque.
Estructura el suelo en los bosques en la selva, etc







La biomasa (matería incluida la energía en la misma) de un bosque o selva esta en las plantas, No en el suelo. Es decir, cuando se talan la selva para monocultivo, la fertilidad luego se usa se agota totalmente o va desapareciendo.

La cantidad de biomasa ( La biomasa es la cantidad de seres vivos en el ecosistema (en nuestro caso hojas. ramitas, pasto, hongos, etc)
« la cantidad total de seresvivos, en un momento dado,en un área determinada oen uno de los nivelestróficosde la selva o de bosque  es aproximadamente de :

Bosque (442 Toneladas de carbono por hectarea)  y en las selvas hay mas de 3 000 toneladas..

y la toda es la cantidad de biomasa que se destina a la quema en los monocultivos.

Bueno en la agricultura natural, la biomasa se recicla, dejando las plantas como arboles (frutales, fijadores de nitrógeno: de la familia Fabaceas), lo más importantes, o como hacen en los cultivos tropicales o en los policultivos  a largo plazo con los rastrojos constantenes aumenta la fertilidad y porosidad del suelo (en este método hay árboles que tienen raices tan profundas que por las lluvias, drenan todo el agua desde la superficie hasta las capas subterraneas) evitando que haya inundaciones y sequias a largo plazo y lo más importante reduce el cambio climático y reduce las temperaturas. Y los otros benéficios fueron resaltados antes.

es un ejemplo

Acá se ve la tierra con abono natural de rastrojos y su profundidad.


Espero que hayan entendido. nos vemos, saludos, gracias por pasar... nos vemos pronto


saludos

martes, 22 de abril de 2014

Feliz día de la tierra!!: Hoy hablaremos sobre el suelo: la tierra.

Buen día !


Hoy a tributo de la madre tierra, hablaremos sobre ella: Desde los cultivos industriales, los extensivos, intensivos, los cultivos orgánicos, ecológicos, biodinámicos, y los naturales incluidos los sistemas ecológicos (sistemas naturales subsidiados o no impulsados por energía solar) entre 2.000 a 20.000 Kcal\m2: Bosques, praderas, selvas, pastizales, etc. :  todos tienen en común el suelo o la tierra.

En ella ocurre un papel importante, puede tener baja, media o elevada fertilidad. No importa en que momento este. Sino que gracias al viento, la lluvia, las hojas (materia seca) y materia orgánica pasto verde, deposiciones de aves, vacunos ovinos, etc. Lo anterior hay materia y energía. En un ecosistema es un sistema abierto, es decir circula materia y energía (viento lluvia, también todo lo orgánico incluido todo lo viviente y lo muerto menos las rocas o materiales que molesten o no sean renovables, ejemplo vidrio, un trozo de metal, clavos, etc) y la materia esta incluida en todo lo anterior. Y me de olvide de algo importante del todo material anterior hay agua en las células de todo tejido vegetal, hasta tejido animal aunque sea una deposición, o muerte de insectos, un ave, etc.. hay agua.. es decir en este tipo de sistema se recicla.. y permite a mediano o largo plazo, en el suelo, es un gran compostador.. que se reserve agua para futuros cultivos incluidos nutrientes y materia orgánica.

En los sistema de bosques pequeños o selvas en el caso del cultivo de agricultura natural con los años y
en pocos meses se ven los resultados aumento de fertilidad, aumento de diversidad de insectos benéficos, mucho más arriba de comunidades que las denominadas plagas (que las controlan a mediano plazo) que se van instalando en el sistema por el constante acolchado o mulching o rastrojo en lo campos, aumento de la capacidad de retener en el suelo el agua, aumento de aire y porosidad, permitiendo mayor desarrollo radicular, y vegetativo y por consecuente fructífero. Reduciendo costos. Es decir tratando que el sistema vuelva a lo natural.

Es decir, en los cultivos industriales por ejemplo, la materia y energía son externos, la mayoría parte del petroleo y muy poco de lo renovable, bosta, materia seca, etc Hay casos hasta que no hay. Es una de las razones incluida también el agua por riegos, vienen del exterior. Bueno que pasa? al no incluir materia orgánica o material seco al suelo. Con el accionar de energia externa del viento y la lluvia, produce erosiones hidricas, también solares secan toda la tierra, haciendo que el suelo a largo plazo y por monocultivos sea infertil, llegando al caso de desertificación.  Y ahí aumentan los costos para traer del exterior agua, fertilizantes, químicos para plagas (ya que no tienen resistencia a los insectos benéficos porque no existen o es muy mínimo su existencia) otra vez hay que traerlos de afuera del sistema. Aumentando los costos, hasta las plagas y malezas se hacen totalmente resistentes. Aumenta la mano de obra, etc.. y por eso la carne esta tan cara, y un pedazo de pan también, ni nombrar la leche. etc.

Que quiero decir con esto.. con la biología y la ecología vamos a tener que estudiar mucho de como las interacciones y diciendo que la materia y energía no se destruye sino se transforma, habría que cambiar un poco el modo de pensar de como se esta produciendo hoy en día.. además.. el petroleo no es un recurso renovable, que de apoco se esta agotando igual que el agua. Por la desertificacion, el cambio climático, los aumentos de la temperatura.

En el cultivo natural de Fukuoka como igual en bosques, o selvas tropicales o donde constantemente se use rastrojo, se recicla el agua, la materia la energía, la biomasa, la biodiversidad, y lo más importante, desciende el calentamiento global y consecuente cambio climático normalizandolo..a largo plazo o mediano plazo..

Les dejo lo anterior para que vean como cultivo..

Es una gran hazaña, dicen que el cultivo natural es para perdedores, para holgazanes o que en el cultivo natural de Masanobu Fukuoka nos sentamos a ver y no hacemos nada.. no es así, es todo lo contrario, al circular materia y energía poniendo pasto o hojas por ejemplo en la tierra para evitar erosión del viento del agua y del sol para que no se pierdan nutrientes materia organica y la vio micro macrobiana del suelo, uno que tiene acompañar todo eso.. en forma constante  más el humus de lombriz pero liquido, sirve para activar la vida microbiana en el suelo, acelerando el paso para degradar todo tipo de materia y convertirlo gracias a insectos chicos en materia organica y nutrientes, aumento de la humedad y presencia de mas agua para uso de las plantas o en el pasto...para que el suelo o la tierra.. haga su papel.. para que las raices se nutran del suelo aumentando la capacidad de fotosintesis, que den floracion o espigas, etc.. y fruto.. asi.. vuelve a empezar el ciclo..:  un gran compostador de materia orgánica, acumulador de humedad, agua.. aire, insectos benéficos (Se acobijan en el rastrojo o mulching en el invierno para supervivencia hasta la primavera, con los años se duplican las poblaciones). etc.

en pocas palabras casi no sabemos nada de la naturaleza en su papel en los cultivos.


les mando un beso,espero que les haya sido de agrado

buenas tardes.

saludos!

miércoles, 16 de abril de 2014

Video de como queda la tierra con rastrojos constantes

Hola! hice un pequenio video, no ando con ganas, ando con unos problemitas de salud.

En este caso hice en una maceta porque es la que mas tiene acolchados.
espero que les guste

saludos.

https://www.youtube.com/watch?v=SrwCWWt899I&feature=youtu.be

viernes, 11 de abril de 2014

Agricultura natural + Ecológica : Abril 2014

Raices adventicias en Ficus corymbosa



Flores de Frutilla comercial

Flor de la planta edulcorante Stevia.

Planta de apio! Es enorme!!

Planta de tomate cherry, sigue dando flor y frutos!!! no paro de comer tomates hasta para mi familia desde Diciembre!



Plantas ornamentales (Pentas sp. y otra de flor amarilla)


acá estoy preparando la reproducción vegetativa todos son de productos orgánicos.


Anemona japonica en plena floración!

Calabazas a punto de cosechar!


Lechugas (Lectura sativa)

Lechugitas brotando!!!
Mis plantas de calazabas estan a full!"!!! volvieron a brotar!! ahora que tengo que cosecharlas!!! veremos si dan más frutos!!! uno dio pero quedo estancado pero verde profundo veremos que pasa!



Así es el cultivo natural (como un gran compostador, un gran rastrojo como si fuera un bosque o selva Ej: cada hoja que cae de un árbol, cada planta que se muere, cada hoja que se pone amarilla. cada ramita, todo tipo de residuo secundario que queda del jardin va a la maceta. Es decir cada maceta es utilizada de las mismas plantas que esté plantadas): es decir se aprovecha la biomasa (materia y energía) y se transforma en nutrientes, agua, materia organica, humedad, descomponedores bióticos (biocinesis): microorganismos beneficos), importante acumulación de reservas, H2O (agua), humedad constante, aumento de la cantidad de tierra) etc!!



Gracias por a ver pasado..


 la flor de la anemona! 


Los espero la próxima.!