Buenas! Estoy hacia una transicion de lo natural a la agricultura sinergica de emilia hazelip y agroecologica por el uso de humus de lombriz. Anteriomente empece con los rastrojos por el tema de la agricultura natural y tuve problemas. Me fui a otro camino, por ahora.
miércoles, 4 de junio de 2025
Las claves de un jardín sostenible.
¿Qué diferencia hay en un jardín sostenible y de uno convencional?
El diseño de un jardín sostenible al crear belleza adaptándose a las condiciones naturales de la zona, ahorrando recursos, previendo el mantenimiento y respetandolo, mientras que uno convencional priman la estética y la funcionalidad pero no siempre se planifica el ahorro y no tiene en cuenta la adaptación de las plantas al clima o al suelo.
Veremos la diferencia entre jardín sostenible y el ecológico(termino de sostenibilidad).
Eljardín ecológico es aquel que aprovecha la naturaleza para que convivan todas las especies en armonía sin usar químicos al atentar contra el suelo y la biodiversidad. Términos como abono natural, control biológico o manejo integrado de plagas(jardín ecológico) son conceptos de proceso y de mantenimiento de diseño.
Para lograr un jardín sostenible y ecológico hay claves para lograrlo:
1)Máxima adaptación al clima, al suelo:
En la planificación del jardín hay que tener en cuenta la insolación y protección del viento para cada especie, pensar, ej. en poner árboles de hoja caduca al lado poniente de la casa(verano da sombra y en invierno nos entrará bien el sol). Crear zonas de sombra mediante setos, árboles o pérgolas, es una solución sencilla para reducir las necesidades de riego de algunas plantas, ya que se baja la temperatura y disminuye la evaporación del agua.
La elección de plantas siempre ha de estar sujeto al tipo de suelo o nunca cambiarlo. El cultivo en macetas es una buena alternativa ya que aquellas plantas que no puedan crecer en el tipo de suelo de nuestro jardín.También hay que conservar los árboles y arbustos del terreno y minimizar los movimientos de tierra, aprovechando desniveles según su uso.
2)Actitud permanente de ahorro de agua.
Hay que seleccionar especies autóctonas adaptadas al clima o de especies de clima desertico o xerófilas. Hay que minimizar el suelo del césped y usar de especies de bajo consumo. Es mejor usar riego por goteo el cesped con aspersores ahorrando hasta 40% del consumo. Los sistemas programados de goteo mediante sensores pluviométricos de humedad y de temperatura, dan lo necesario según la especie y incrementa el ahorro de agua.
Se puede aprovechar el ahorro de agua de lluvia con depósitos. Es importante usar acolchado o mulch ej corteza de pino, áridos tipo grava volcánica o gravilla de río, en la superficie de plantación. No solo se ahorra agua evita aparición de malas hierbas, dando calidad.
3) Gasto mínimo de recursos energéticos:
La utilización de lámparas de bajo consumo, leds, sensores en el jardín son fuente de ahorro de energía. Hay fuentes de energía solar diseñadas, dan luz agradable.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario