Vean, es lindo es lo más que me apasiona de las plantas, en el blog actual seguiré actividades de Hortícultura y fruticultura. En floricultura es sobre cultivo de flores. Un saludo!
Siembra de especies hortícolas, cítricos y incorporé compost a mini compostera.
Hay fotos y videos que hice, espero que les gusten.
Empezamos con las siembras, primero hortalizas:
*Morrón de Conserva dulce
*Tomates cherrys Naturales que mejoré con la técnica de Fukuoka o Agricultura naturales
*Lechugas
*Perejil crespo
*Una Mandarina
*Dos limones cuatro estaciones.
*Un quinoto
Dejo las fotos y al final el video:
Cotiledón del quinoto que germinó, sin cascarilla de protección y lo plantaré en maceta de manera superficial y con la tierra de geotropismo positivo(es decir que la raiz comience a crecer en profundidad y forme el frutal)
Semillas de limón 4 estaciones que germinaron,con cascarilla de protección y lo plantaré en maceta de manera superficial y con la tierra de geotropismo positivo(es decir que la raiz comience a crecer en profundidad y forme el frutal), son dos ejemplares veremos si emergen en 15 días.
Semilla de mandarina que germino, tardo dos meses y medio ,con cascarilla de protección y lo plantaré en maceta de manera superficial y con la tierra de geotropismo positivo(es decir que la raiz comience a crecer en profundidad y forme el frutal), si este ejemplar veremos si emerge en 15 días.
Preparando mezcla para sembrar plantines de almácigos que luego iran al invernadero, en el video explico la composición
Premezcla terminada ahora sembrar semillas!
Almácigo de siembra de quinoto(cítrico): con cartel.
Sembrado quinoto con cotiledones apenas en la supercie, con raíz con geotropismo positivo(es decir crece la raíz buscando profundidad)
Sembrada en maceta con mezcla para almácigos una semilla de mandarina sin cascara de protección y germinada dos meses y medio después en la bandeja germinadora.
Semillas en envoltorio de Perejil Crespo alimenticio ornamental a sembrar. El mismo procedimiento en maceta de almácigos que tomate y lechuga.En las fotos.
Semillas mejoradas de tomate cherry Natural(Método Fukuoka con rastrojos)a sembrar.
Semillas anteriores sembrandola en macetas.
Lo anterior pero para Lechuga.
Ahora los videos, primero de las siembras:
Y de las lombrices que incorporé a la mini-compostera que le faltaba tierra y tenía mosquitas de la fruta y era tierra de almácigos, cuando las saqué para poner en la compostera estaba llena de lombrices normales. Van al compostador mini luego el compost que surga ahí lo mando a la vermicompostera para que se forme humus de lombriz pero de hortalizas y frutas.
Espero que terminen bien el día del amigo! y que terminen bien el domingo! hice rima
: ), los veo el lunes. Un saludo.
Fotos del Morrón de conserva que aguanto la Ola super polar, con abonos orgánicos líquidos que hago, tengo frutos ahora en invierno(Tener en cuenta que la maceta esta al reparo de la casa con un frutal al lado en maceta) y el sustrato lo compré, pero bueno, tengo que hacerlo pero por mi cuenta la próxima
Y fotos de lo que contiene la maceta del morrón una planta de lechuga y perejil crespo ornamental consumible para primavera.
Estoy engripada y bueno, grabe lo que pude hoy. Les mando un abrazo mañana si me siento mejor, subiré más cosas Un saludo!
Cuando salí en el jardín, en el limón mandarina, había 5 a 6 abejas pecoriando el frutal en las flores, volví para agarrar el celular para grabar y solo quedo una, un hermoso ruido sumbando y nada grabe lo que pude.
El mundo de las abejas: Son algunos de los grandes polinizadores del planeta. Y la pérdida de estes seres se ha pérdido flora silvestre y en consecuencia los productos derivados o producidos por ellos se han hecho más escasos y más costosos. Al practicar la apicultura se mantiene un equilibrio en el ecosistema y generar más abejas para reducir su trabajo y te especializaras en su cultivo, crianza y producción.
Es decir, al tener más flora natural o citricos naturales, se crea un agroecosistemas para convivir en común en la producción frutal natural y ecosistema. Y hay que darle una dedicación a esta actividad y realizaras actividades además que las plantas se cruce el polén y nectar con los estambres para así producir miel de un lado y del otro producir hortalizas y fruta. Y ayudaras a la conservación del medio ambiente. En grupo es una actividad ecológica y productiva a largo plazo. El trabajo del polinizador es importante porque ayuda a la conservación de la biodiversidad.
Las plantas tienen sus orgános reproductivos uno en el estambre( orgáno masculino ) y estigma (orgáno femenino) en la misma flor o en plantas pares o distintas. Y que las abejas recolectan polen y néctar. Luego de la polinización se forma el fruto en este caso el Limón Mandarina.
Estoy engripada y bueno, grabe lo que pude hoy. Les mando un abrazo mañana si me siento mejor, subiré más cosas Un saludo!
Buenas tardes, el tema de esta tarde: Fertilización orgánica y Riego
La Fertilización: Cuando se aporcan los cítricos se puede agregar un poco de abono mezclando
con la tierra. Es importante comenzar una nueva abonera cuando la anterior se encuentra a la mitad del proceso.
De este modo siempre se dispondrá de abono para el monte frutal y para las plantas hortícolas.
El riego:
El monte frutal y hortalizas se mantienen tiernas y sanas mientras no les falte agua en cantidad y frecuencia correctas.
Las lluvias, por lo general, no satisfacen las necesidades de los cultivos particularmente en verano, cuando las hojas no
sólo pueden volverse duras sino que las plantas pueden semillar antes de tiempo, terminando su ciclo y disminuyendo su valor hortícola.
En cambio, el exceso de humedad puede favorecer la aparición de enfermedades y que los frutos obtenidos son de mala calidad
y con muy poco valor.
La incorporación al suelo de materia orgánica permite regularizar su capacidad de retención del agua, mejora los suelos pesados
y compactos, y permite retener mayor cantidad de agua en los suelosa arenosos. En verano, los riegos deben ser diarios
y es conveniente evitar las horas de sol fuerte. Se estima que se necesitarán de 3 a 5 litros de agua por metro cuadrado.
Las demandas son mínimas por la noche y máxima al mediodía. La mejor hora para regar es temprano por la mañana ya que se minimiza
la evaporación y al mediodía, los frutales tendrán cubiertas sus necesidades.
En invierno, los riegos son más espaciados y durante las horas del sol.
Los volumenes de agua para riego pueden variar mucho dependiendo del tipo de suelo, los vientos, el tipo de plantas, el grado de desarrollo
de las mismas y el uso de coberturas que mantienen la humedad. El calor y la falta de lluvia son características de la sequía,
pero el viento puede ser un enemigo peligroso al "deshidrata" las plantas. Un cerco vivo que aisle el monte frutal y frene el viento
es la solución inteligente que parte del momento del diseño.
Como regar con eficacia: En verano, cuando hace calor y escasea el agua, es difícil regar. Si aprende a reciclar y a acumular agua podrá
abastecerse sin problemas.
Riego por aspersión:
Este sistema presenta las siguientes ventajas:
*Posibilidad de regar tenemos de superficie irregular que no se prestan a la canalización, porque se ahorra un elevado volumen de agua(hasta 80%)
gracias a la distribución más uniforme y gradual
*Posibilidad de regar en zonas con poca agua disponible, con el empleo de reguladores de presión y sistemas de bombeo
Puede emplearse para otras muchas funciones además de la distribución del agua: función fertilizante, antiparasitaria, desinfectante.
Para tales fines se emplean unos dispositivos especiales, instalados al inicio de la red de distribución, que se encargan de dosificar el agua y el material fertilizante
soluble o antiparasitario, mezclándolo con el agua. Asimismo, es posible realizar un abonado foliar. El riego por aspersión es especialmente eficaz cuando el agua requiere una acción
correctora. Al caer el agua pulverizada y de forma insistente, se lava a fondo el suelo y se eliminan las sales solubles excedidas. De igual forma,
tiene un efecto termoregulador, tanto contra la excesiva sequedad del aire. Los riegos, especialmente si son por aspersión, deben realizarse por la mañana temprano o por la noche
en verano, y en invierno en pleno día. Pero también hay que tener en cuenta que hay enfermedades que se vean favorecidas cuando utilizamos este sistema de riego ya que al
mojar las hojas creamos el ambiente adecuado para el desarrollo de patógenos.
Riego subterráneo: Se colocan a 30 cm de profundidad, tuberías de material poroso en las que cae agua constamente a baja presión. A medida que la tierra
de alrededor de los tubos se seca, éstos ceden agua por transpiración.
Riego programado: Puede realizarse en todos los sistemas de distribución, pero especialmente en los de aspersión o de goteo, mediante dispositivos de tiempo.
Riego de Apoyo: Por diferentes motivos puede suceder que las plantas acusen de escasez de agua que, aun cuando no comprometa su supervivencia,
deje señales estéticas y fisiológicas Las que están en un estado marchito avanzado, que en las especies herbáceas afecta a toda la parte aérea y que se manifiesta con la
pérdida total de las hojas, difícilmente se recuperarán. Debido a que se debe intervenir lo más rápidamente posible, no pueden tener en cuenta las normas del riego,
pero sí hay que atenerse a algunos principios básicos. En primer lugar, hay que dar sombra a las plantas y a continuación se riegan con un horno pulverizado de aguaa temperatura
ambiente o templada, si el sol está alto. Las cantidades deben ser pequeñas, y hay que repetir la operación solo cuando ya han sido absorbidas completamente.
A las plantas que logran sobrevivir hay que sacarlas las hojas secas y deben cuidarse especialmente hasta que se hayan recuperado por completo.
Por este mótivo y durante mucho tiempo, se tienen que proteger de los factores que provocan evaporación y mojarlas moderadamente pero con frecuencia.
Dentro de quienes practican técnicas de cultivo natural,
algunas tendencias sostienen que conviene regar abundamente y muy de vez en cuando para no enfriar
continuamente la tierra, con el consiguiente daño para la microflora. Así se constituyen reservas hídricas profundas cuales
crecen las raíces, mientras la superficie de la tierra se seca.Esto constrasta con las técnicas que hablan de
de mantener los orgános subterráneos de la planta en el reducido espesor del estrato activo, creandose allí las
condiciones más favorables de humeda y nutrición. Una alternativa sería en distribuir agua en cantidad suficiente
para mantener frescura de la tierra y garantizar el aprovicionamente.
Las técnicas de irrigación localizada:
Esta técnica se lleva a cabo con un circuio de tubos porososo con goteros
EL agua se suministra al pie de cada planta o en hileras, mojando únicamente
la superficie que corresponde a las raíces, de manera que es utilizado antes de que se disperse
en la tierra.
La irrigación se programa con varios sistemas, con emisiones intermitenteso o a intervalos
preestablecidos, todo lo cual permite regular la irrigación de acuerdo con las necesidades de cada especie, que, por
otra parte, son variables según fases del ciclo vegetativo y productivo.
En el caso del riego por tubo poroso, el agua está siempre disponible y es absorvida a medida
que la tierra se va secando. Además de no tener que ajustarse a horarios, la irrigación localizada implica
un notable ahorro de agua y de trabajo.