jueves, 5 de junio de 2025

Citricultura Natural Primera Parte.

Buenas noches, como andan? Voy a hacer un resumen de lo visto hasta ahora en videos: Comparamos el huerto orgánico con cultivo de frutales en macetas, ya que en ambos casos se usa el abono orgánico que uno recicla con un compostador o vermicompostador o lombricompuesto.

Vermicompostador

Reciclaje

Para la obtención del humus de lombriz



Se hizo inca-pie sobre el problema de erosión del suelo desde la ciudad hasta lo rural por mal o mal intencionado manejo agricola-ganadero. En ambos casos se basan en procesos naturales mejorando la calidad del suelo con materia orgánica.

Erosión

En vía rural

Deteriodo del suelo



Y de ahí se introduce a la jardinería urbana con la incorporación de especies árboles o frutales o de huerta. Cómo es el servicio ecológico ambiental que brindan las especies, también la importancia en la salud de las personas. La parte que incorporamos al sembrar especies hortícolas, ornamentales, semillas procedentes de frutas.

Jardinería urbana

Ciudad

Incorporación de especies hortícolas, frutales

Y tienen funciones: *La seguridad alimentaria * Iteración de participantes de la actividad en lo social. Como educar a los más jóvenes en lo agro-ambiental desde reciclado de materia orgánica que uno selecciona desde el hogar, sino perjudica al ambiente en depósitos de basura al aire libre, o en otras regiones.

Educación

Agroambiental

Cuidado del suelo



Motivos para la actividad, en relacionarnos con la naturaleza en lo natural, en las estaciones del año, la temperatura en lo fisiológico de las plantas, o otros factores externos. El uso del compostaje y reducir basura urbana.

El ir en paralelo con la naturaleza:

La composición y tipo de mineralogía y materia orgánica del suelo,, y su producción de humus en lo superficial del suelo con rastrojos. Permite que los cultivos crezcan sanos, su intervención arreglando defectos.

La estructura del suelo:

A) Inorgánico B) Orgánico

A)Composición minerales, proveniente de roca madre. O por depósitos de lluvias o ríos.

B)Orgánico o estructura de humus. Constituido de materia orgánica en diferentes fases de descomposición, aportados naturalmente o del exterior. Se produce por acción de factores abióticos y bióticos, (Tºc hasta micro-fauna), produciendo humidificación, o humus, que tiene la característica de absorber calor, retiene humedad. El uso de lombrices en el proceso.

Los principales micro macro-nutrientes del suelo.

Estructura

Suelo

Orgánico e inorgánico

Es un breve resumen del primer video de citricultura. Mañana preparó del segundo video.

Y con mamá comimos la mandarina natural orgánica de nuestro jardín riquisima sabor original y dulce!! No puedo explicarlo. saludos!

Humus liquido de lombriz en cítricos naturales. Mejoras luego de abonado liquido.

Buenas, acabo de abonar en forma líquido los cítricos sembrados por semilla: Dejo foto de antes de dar el abono y después: Plantines ornamentales en invernadero: Antes de dar el abono líquido:
Luego del abono liquido:
Luego en limonero cuatro estaciones que sembré por semilla antes del abonado:
Después del abonado líquido:
En planta de mandarina orgánica naturalizada: Antes del abono líquido:
Después:
En el naranjo que tiene 16 años de ser sembrado este año probaré sus frutas: Antes del abonado liquido:
Luego de darle abono:
Creo que se nota como mejora! En la noche saco foto a la mandarina que coseche y sus gajos y comento su gusto y veremos si es dulce. Igualmente de la naranja y los limones mandarina ya coseche uno y preparé budín un saludo!

Beneficios del Humus Líquido de lombriz californiana

Cecilia Citricos 2025

Bienvenido a blogg 2025

Beneficios del humus de lombriz líquido

Yo me vaso como hizo Masanobu Fukuoka, en la observación más que la lógica de desmalezar todo y agregar químicos.

Buenas tardes:

Voy a comentar los beneficios del humus de lombriz líquido que proceso: La siguiente foto es lo q hago para abonar a los citricos, flores, cesped, árboles, frutales,etc.



Yo me vaso como hizo Masanobu Fukuoka, en la observación más que la lógica de desmalezar todo y agregar químicos.

Yo para los frutales siempre use abono firme de la vermicompostera, y más el abono líquido que proceso de ahí, me ha traido muchisimos benéficios en los frutales. Fundamentalmente en los cítricos sembrados por semilla.

En menos de 8 años tengo un frutal ejemplo, limón mandarina que empieza a dar flores, en este caso en maceta de 60 litros o más, si fuera en tierra o suelo común de campo más el aporte de rastrojos no tengo ahí la experiencia para valorar de cuanto más grande sea el fruto o frondozo el frutal.

Los benéficios tanto el abono líquido como sólido son:

*Aumenta la resistencia ante heladas, frío (otoño-invierno), en (primavera verano) ante la escases de lluvias le aporte humedad como los rastrojos y microorganismos benéficos que con su actividad mejoran la micriobiota del suelo desde bacterias benéficas hasta materia orgánica que sirve como "fertilizante natural) de nitrógeno, fósforo y potasio para los frutales o plantas hasta ornamentales hasta excelente resultado en cesped brasilero.

*Mejora el estado hidrico de las plantas en general ante la falta de riego o lluvias.

*Mejora ante la incidencia de tormentas por el viento y mejora su capacidad de adaptación a tales problemas.

El humus de la foto, es abono liquido concentrado y lo diluyo 1:10 partes en regadera, la lleno de agua y sirve para regar y abonar en forma orgánica o natural.

*Incrementa la carga de frutos tanto en tamaño como cantidad por cada frutal. Y también de floraciones entre temporadas.

Al ser un abono orgánico, no tiene químicos por lo tanto no tiene efectos secundarios a la salud, del suelo, al hombre y ni al ambiente, el aire y ni a las mascotas. No es un producto tóxico.

*Incrementa la materia orgánica de los pérfiles de suelo o estructura.

*Mejora la capacidad de almacenaje en napas de agua debajo de la tierra más permite la oxigenación del suelo con el tiempo más el aporte de rastrojos.

*Permite acumular riqueza incluso mineral de las sales orgánicas del liquido al suelo o tierra pero de origen orgánico. *He observado buenos resultados en plantines ornamentales en pequeñas macetas ante colocación de protección por el frío. *Plantas como albahaca al haber pasado un mes en otoño, con el humus liquido más rastrojos soportan el frío y hasta observe que dan flores. *Por cada "abonada" las plantas sin a ver pasado estress, también se "energizan" con el liquido, yo siempre me asombró.

Bueno hasta aquí es lo que yo observo. Fukuoka decía que en 10 años uno tendría un frutal o citrico que comenzara a producir fruta y flores, en mi caso fue 8 años con el limón mandarino. Tengo un plantin de mandarina que tiene que emerjer y que germino en la bandeja de germinación y tengo un par más de semillas para plantar en abono en invernadero y también estoy esperando que emerjan dos cerezos que puse en estratificación un mes y medio en heladera empezaron a brotar y los plante hace un mes y medio.

un saludo. agrego coseche mi mandarina orgánica natural luego les digo!

El linaje de las algas verdes y las plantas.

Buen día cómo andan? Voy a exponer el tema de algas y plantas:


Las algas no se consideran plantas inferiores. La clasificación tradicional de las plantas es el producto de siglos y siglos de trabajo en los que diferentes naturalistas intentaron de distintas maneras establecer el orden en el mundo natural.


La historia de la botánica empieza con uno de sus seguidores, Teofrasto y clasificaba a las plantas según tamaño, en árboles, arbustos y hierbas. Luego el médico Pedanio adquirió conocimientos sobre plantas medicinales. Entoncés fue en el siglo XIII donde comenzaron a abundar las clasificaciones basadas en características de plantas como el tallo, flores, frutos y a crearse escuelas de botánica en facultades de medicina europeas.


Clasificación

Plantas inferiores

Del Reino Vegetal

En siglo XIV los naturalistas alemanes empiezan a efectuar descripciones basados en observaciones de su habitad, período de floración, frutos,etc. Esto agrupo a las plantas en la base de características compartidas. La gran cantidad de especies, formaron grupos mayores, agrupados en género. Luego un científica Andrea Cesalpino realizó la primera clasificación sistemática. Comenzo en clases de árboles o arbustos y clasifico según tipo de fruto.

Clasificación

Plantas

Del Reino Vegetal

La rápida acumulación en tematica de materia de clasificación de plantas fue posible por invención del herbarío, técnica secar plantas en hojas de papel y por la creación de los jardines botánicos. En siglo XVII surgieron nuevas ideas como denominar a estos especímenes y dieron base a nomenclatura establecida por Linneo. Y los botánicos construyeron diferentes grupos de clasificación de plantas.

Herbario

Plantas

Para clasificación sistemática

La transición a la tierra

La transición desde el agua hacia la tiera ocurrió hace 500 millones de años. El ambiente terrestre ofrece ventajas a organismos fotosintéticos: luz abundante, y limitado a ambientes acuáticos. El Dióxido de Carbono es abundante en la atmósfera y circula más libremente en el aire que en el agua. Cuando las plantas conquistaron tierra firme, no había otras formas de vida al competir de mismos recursoscomo luz y CO2. Aunque existian evidencias en ecosistemas terrestres tenian poblaciones de bacterias, algas, líquenes y hongos.

Liquenes

Plantas

Especies primitivas

Las ventajas de la vida terrestre fue acompaño ya que los organismos fotosínteticos tuvieron que afrontar problemas como obtener y retener agua y a condiciones cambiantes de la atmósfera en la parte aéreas. El suelo, presenta desafíos; las plantas extraen agua y nutrientes y lograr una fijación que permita su crecimiento. En este caso la evolución vegetal en tierra, son sucesiones de experimentos naturales, además de la diversidad de organismos fotosintéticos en forma colectiva, poblaron mayor parte de la superficie de la Tierra en cientos de millones de años

Liquenes

Plagiochila asplenioides

Crece en lugares sombreados, en suelos frescos y ricos en nutrientes, humíferos.

miércoles, 4 de junio de 2025

Introducción al estudio de la botánica.

Buenas, cómo andan? vamos a hablar sobre un poco de biología y veo algo de botánica:

La naturaleza y sus reinos:

La naturaleza esta compuesto con cuerpos sin vida o inorgánicos, como piedras, el hierro, oro,etc y cuerpos con vida o organizados, como los vegetales y los animales.



Los cuerpos inorgánicos son minerales. Los vivos en Reino vegetal y Reino Animal.

Y Reino Animal:

Estos tres reinos constituyen el Ciencias Naturales:

a)Mineralogía: Estudia los minerales. b)Biología: estudia los vegetales y animales.

El mundo inorgánico y orgánico:

Los cuerpos inorgánicos carecen de movimiento, y la materia que los forma es estable. En los vegetales y animales el movimiento es una característica y su materia circula y se renueva. Las diferencias son:

A)Origen: En el laboratorio, mediante agentes físicos y químicos, podemos obtener un material determinado(mineral), pero nunca produciremos un árbol o un hombre(seres vivos).

B) Conservación: Los minerales dura para siempre, mientras que los seres vivos son de vida límitada, están a leyes de nutrición/desnutrición. Todo ser vivo se nutre, crece y llegado a cierto límite se desnutre y muere invariablemente. Mientrás que un mineral no evoluciona, se mantiene fijo; mientras que un ser vivo, evoluciona y su materia se renueva.


C) Forma y estructura: Los minerales tienen forma determinadas, mientras que animales o vegetales desde que se originan hasta que llega a su edad adulta, van modificando su forma. Los minerales carecen de estructura celular característica de los cuerpos vivos; crecen por superposición de nuevas capas de sustancias, en tanto que los seres vivos crecen por la multiplicación constante de las células que lo integran.

Hay semejanzas entre minerales, vegetales y animales. En composición química (Oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, calcio, azufre,etc. Ligamos a las mismas leyes físicas.




Las claves de un jardín sostenible.

¿Qué diferencia hay en un jardín sostenible y de uno convencional? El diseño de un jardín sostenible al crear belleza adaptándose a las condiciones naturales de la zona, ahorrando recursos, previendo el mantenimiento y respetandolo, mientras que uno convencional priman la estética y la funcionalidad pero no siempre se planifica el ahorro y no tiene en cuenta la adaptación de las plantas al clima o al suelo.
Veremos la diferencia entre jardín sostenible y el ecológico(termino de sostenibilidad). Eljardín ecológico es aquel que aprovecha la naturaleza para que convivan todas las especies en armonía sin usar químicos al atentar contra el suelo y la biodiversidad. Términos como abono natural, control biológico o manejo integrado de plagas(jardín ecológico) son conceptos de proceso y de mantenimiento de diseño.
Para lograr un jardín sostenible y ecológico hay claves para lograrlo: 1)Máxima adaptación al clima, al suelo: En la planificación del jardín hay que tener en cuenta la insolación y protección del viento para cada especie, pensar, ej. en poner árboles de hoja caduca al lado poniente de la casa(verano da sombra y en invierno nos entrará bien el sol). Crear zonas de sombra mediante setos, árboles o pérgolas, es una solución sencilla para reducir las necesidades de riego de algunas plantas, ya que se baja la temperatura y disminuye la evaporación del agua.
La elección de plantas siempre ha de estar sujeto al tipo de suelo o nunca cambiarlo. El cultivo en macetas es una buena alternativa ya que aquellas plantas que no puedan crecer en el tipo de suelo de nuestro jardín.También hay que conservar los árboles y arbustos del terreno y minimizar los movimientos de tierra, aprovechando desniveles según su uso. 2)Actitud permanente de ahorro de agua.
Hay que seleccionar especies autóctonas adaptadas al clima o de especies de clima desertico o xerófilas. Hay que minimizar el suelo del césped y usar de especies de bajo consumo. Es mejor usar riego por goteo el cesped con aspersores ahorrando hasta 40% del consumo. Los sistemas programados de goteo mediante sensores pluviométricos de humedad y de temperatura, dan lo necesario según la especie y incrementa el ahorro de agua. Se puede aprovechar el ahorro de agua de lluvia con depósitos. Es importante usar acolchado o mulch ej corteza de pino, áridos tipo grava volcánica o gravilla de río, en la superficie de plantación. No solo se ahorra agua evita aparición de malas hierbas, dando calidad.
3) Gasto mínimo de recursos energéticos: La utilización de lámparas de bajo consumo, leds, sensores en el jardín son fuente de ahorro de energía. Hay fuentes de energía solar diseñadas, dan luz agradable.

Micro-Climas en el Jardín

Hay diferencias con los factores de interversión en diferentes microclimas. Tener en cuenta la llegada de la luz del sol. Hay plantas que viven con luz indirecta del sol otras que requieren luz directa o durante todo el día. Ej. Un área ubicada debajo de un árbol frondozo le dará sombra en todo el día, habrá que plantar ahí ejemplares que se adecuen a este factor.

Esto es clave para determinar la cantidad de humedad del ambiente: menos luz reciba, será el ambiente más húmedo(suelo y aire). También depende si el suelo recibe menos agua de lluvia. Los muros dará protección en regiones ventosas, ej al mar.Ejemplares a usar(bloqueen el viento): setos, ligustros, mallas de red o telas. También se generá viento debido a remolinos de vientos por arquitectura de edificios, muros o presencia de árboles.

¿Cómo modificar los microclimas? Según necesidad de las especies de plantas. Actuar sobre el microclima es por el riego, en sistemas de aspersión, humidificación, reducción de la temperatura del ambiente, ej. pulverización de agua. En este caso el método de nebulización: se emplea para refrescar espacios donde hace calor. El agua se pulveriza que se diluye con el aire para que sus partículas en suspensión reduzcan la temperatura. Uso en terrazas de bares, restaurantes, patios, etc. Y se aplica para bajar la temperatura y aumentar el nivel de humedad del jardín.
El jardín debe estar orientado hacia el sur, en la sombra y tener en cuenta las condiciones climáticas para obtener los mejores resultados al plantar. ¿Cómo puedo influir sobre el microclima en mi jardín? Un jardinero encontrará diferentes áreas climáticas dentro de su jardín. Hay zonas expuestas a sol radiante o en sombra. O zonas más cálidas o más frescas. O donde azota el viento con fuerza. Cada microclima ofrece un diseño individual. Elementos como lomas, cenadores, setos y árboles, protegen del viento o proyectar sombras con un ligero cambio de Temperatura. Las plantas trepadoras sobre techos suavizan las diferencias de temperatura. Incluso poner un estanque cambia el microclima del jardín. La temperatura del jardín junto al agua es dos grados inferior.
Ejemplos de especies que dan un efecto bajo como una alfombra, como la hiedra o del género Daphne. Las combinaciones de arbustos como dedaleras y hostas con helechos ej Polystichum y hierbas ornamentales en sombr húmeda. En puntos soleados, ej y que tengan mayor húmedad como la Lavanda o especies de género Eryngium, ubicaciones secas, si predomina el viento, se usa Milenrama, el carpe o aciano negro.
Pulverización para reducir la temperaturade tu jardín en Verano. Al aumentar la humedad al 95%, las plantas lo reciben con agrado. Da un ambiente húmedo uniforme o plantar especies tropicales en climas poco apropiados. En invernadero, viveros y jardines botánicos mejora la productividad porque la humedad favorece el enraizamiento, el crecimiento de especies y hasta el control de plagas como mosquitos.